El funcionamiento del cerebro sigue siendo un enigma por los miles de millones de neuronas y células que lo conforman.
Por ello, los descubrimientos sobre el cerebro humano siguen causando un gran interés público.
Se crea el mapa del cerebro más sofisticado hasta el momento, a través del cual se lograron enormes avances sobre el cerebro.
Además, estos avances de la ciencia ayudan a avanzar en el tratamiento de algunos trastornos de salud mental considerados irreversibles.
Mapas del cerebro: ¿Qué son y para qué sirven?
Los mapas o cartografías del cerebro permiten visualizar un panorama detallado de las funciones que realiza cada región del cerebro humano. Por ejemplo, observa el Mapa de Brodmann en el blog de Beltran, Pol. "Las 47 áreas de Brodmann (características y funciones)": Aprende más sobre el Mapa.
Beltran, Pol. "Las 47 áreas de Brodmann (características y funciones)": Aprende más sobre el Mapa.
El cerebro es una máquina en la cual cada una de las piezas están representada por un número que cumple una función específica;¡es como un control remoto!
Sin duda, el mapa de Brodmann proporcionó un punto de partida para clasificar y comprender algunas regiones cerebrales de este órgano. Sin embargo, las personas científicas necesitaban saber con más exactitud cuáles regiones cerebrales están implicadas en la realización de ciertas actividades físicas y/o cognitivas.
A partir de este contexto, surge la necesidad de innovar un nuevo atlas del cerebro:
Zoom al “Atlas” de la corteza motora del cerebro
Se considera un gran avance científico porque se logra crear un mapa con un nivel de detalle excepcional que permite identificar las redes neuronales que controlan cada una de las funciones motoras (estas redes se encuentran ubicadas en la parte posterior del lóbulo frontal, en el área 4 de Brodmann).
Este nivel de observación, permite observar qué genes están implicados en la activación de ciertas células nerviosas en el cerebro. Así, los y las científicas logran descubrir y categorizar millones de neuronas y células de la corteza motora (Monroy, Leticia. "El mapa más difícil de crear y descifrar").Conoce más…
¿Cómo se logra esta innovación?
Se implementa una tecnología denominada transcriptómica unicelular ( saber más ) para poder visualizar los genes de cada célula. ¡De esta forma se puede registrar e incluso simular el funcionamiento que llevan a cabo cada gen!
Incluso es posible captar la información eléctrica transmitida entre dos neuronas (¡a este proceso se le llama sinapsis!) para identificar la red neuronal de TODO el cerebro.
Por último, te comparto las palabras de uno de los investigadores
implicados en el presente proyecto: “Para llegar a entender cómo funciona
un sistema tan complejo como el cerebro, primero hay que elaborar una
lista de piezas que lo componen, luego entender lo que hace cada parte y,
por último, unir las piezas. Y eso es lo que estamos haciendo con el
cerebro” (Hongkui Zeng, director del Allen Institute for Brain Science).